
Nuestro apoyo al presidente Correa de nuestra hermana república de Ecuador.
Hace no mucho tiempo, en una de mis colaboraciones en el blog La isla tuerta, me quejaba puntualmente sobre contaminación visual en nuestra televisión.
Algo así:
Parece que me hubiesen oído quienes reglamentan la ley de medios; éstos son los próximos cambios que podrán apreciarse en pantalla.
El artículo 81 y 82 de
En cambio, para los eventos deportivos
Es bueno sentirse escucahdo.
“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos”. Arturo Jauretche
Las retenciones, término conocido por todos los argentinos a partir de la lucha “Gobierno-Campo” (Resolución 125), también llamadas derechos de exportación son instrumentos de política económica y social que un Estado utiliza para captar una parte de una renta extraordinaria derivada de un producto de exportación que posee elevados precios internacionales.
Los principales objetivos de las mismas son tres:
1) Impedir que los mencionados valores se trasladen al mercado interno, que no paguemos la carne a idéntico precio que se paga en Europa, por ejemplo. De lo contrario un productor de ese alimento diría “si me querés comprar 1 kilo de carne pagá lo mismo que pagan en Alemania”. ¿Te acordás lo que afirmaba Alfredo De Angelis…?
2) Proveer al Estado de fondos para la ejecución de obras públicas e inversión social, es decir recursos para la construcción de viviendas, escuelas, hospitales, etc. Es una herramienta valiosa para la redistribución progresiva de las riquezas, cuyos beneficiarios son los sectores de más bajos recursos. Cosas del “zurdaje” pensaría la filósofa de la diestra autóctona y diva de los almuerzos…
3) Desalentar la producción de determinados productos y promover otros (esta última no se cumple, hablo de la soja, que aún con un 35% de retenciones, los sojeros la siguen “levantando en pala”, por ende la alícuota debe elevarse…). En resumidas cuentas: las retenciones pueden lograr orientar la producción para garantizar la soberanía alimentaria (lo que los argentinos comemos) y de paso se favorece el uso racional de la tierra.
Actualmente, se discute en el Congreso de
Conclusión: de aprobarse lo anterior traería aparejado la “internacionalización” y el encarecimiento de los precios de la canasta alimentaria de nuestro país, como así también el desfinanciamiento del Estado Nacional. No olvidemos que el gran auge de la obra pública y la solidez de la situación fiscal argentina (que se ve en el nivel récord de reservas del Banco Central de
Parafraseando a Don Arturo Jauretche: La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado (en beneficios de todos) o la dirigen los poderes económicos (en beneficio de ellos mismos).
Párrafo especial merece el “tema soja”, que abordaremos la próxima semana.
MIGUEL ARTIN
para Sudacaland
El artículo 66 de la Ley de Medios Audiovisuales se rerfiere a los servicios de accesibilidad, que no son otra cosa que la incorporación de tecnología para integrar a los televidentes con discapacidades físicas. La reglamentación dispone un cronograma para que los canales pongan en marcha estos servicios.
Los cuatro servicios que los canales van a tener que incorporar para cumplir con lo que la Ley estipula como “Servicio de Accesibilidad” son el Closed Caption, la Audiodescripción (para la discapacidad visual) y el doblaje de Lengua de Señas.
Cada una de las tecnologías tiene su propio cronograma para la incorporación y puesta en marcha.
A continuación, el cronograma de implementación, los requisitos y el alcance de la medida
Closed Caption: es el nombre en inglés del sistema de subtítulos para programas de televisión destinado a permitir que las personas sordas o con dificultades para captar la señal de audio puedan comprender lo que se dice en pantalla.
Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 6 horas de programación emitida en Closed Caption. Cada 6 meses se incorporan 3 horas más hasta totalizar programaciónPrioridad: noticieros y prime time.
Audiodescripción – Discapacidad visual: consiste en un sistema creado para sustituir la falta de percepción visual (vacío de imágenes) por descripciones sonoras complementarias. Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc.
Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 3 horas de audiodescripción. Cada 6 meses se incorporan 2 horas más hasta totalizar programaciónPrioridad: películas, series educativas y ficción (unitarios y tira).Audiodescripción intelectual: mismo sistema pero para formatos de no ficción.
Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 1 horas de audiodescripción intelectual. Cada 6 meses se incorporan 1 horas más hasta totalizar programaciónPrioridad: informativos, de servicio público e institucionales..Lengua de señas: es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social. El lenguaje de señas se transmite por un canal gesto-viso-espacial.
Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 2 horas, incorporando 1 hora por año hasta completar la programación.Prioridad: Hasta la implementación de la Televisión digital deberán priorizarse los ciclos educativos, los informativos, los de servicios públicos y los institucionales
Es intención de este cronista, a pedido de su amigo Claudio, llevar adelante pequeños análisis de economía desde un punto de vista “no neutral”, aclarando no ser economista, solo contador público.